lunes, 3 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
Oraciones Bimembres
ORACIONES BIMEMBRES
Las oraciones bimembres cuentan con dos o más miembros o sintagmas: uno de carácter nominal que constituye el sujeto y otro verbal que forma el predicado. Esto quiere decir que estas oraciones pueden ser analizadas de forma estructural según sus partes y que pueden ser divididas en sujeto y predicado. Hay dos grandes tipos de oraciones bimembres. La oración bimembre adverbial no posee verbos conjugados y está formada por el soporte (la parte de carácter nominal que sienta el tópico de la oración) y el aporte (que puede ser nominal, adjetivo, adverbial o un complemento; se trata de lo versado sobre el tema que presenta el soporte), vinculados en relación de interdependencia.
Ejemplos:
“Ernesto Sábato, premiado en Buenos Aires"
“Brasil, cerca de alcanzar el primer puesto"
“Michael Jordan, recordado por sus fans"
La oración bimembre verbal u oral, en cambio, siempre presenta un verbo conjugado. Suele presentar verbos que explicitan acciones específicas. Por otra parte, esta clase de oración bimembre es la más autónoma ya que no depende del contexto.
Ejemplos:
“Mariano juega al fútbol"
“Ernestina vive en Barcelona"
“Mis perros comen alimento balanceado"
“Tu madre dijo que no"
Oraciones Unimembres
Oraciones Unimembres
Sin embargo, hay que recordar que esta no es la única forma de clasificar oraciones que conocemos. De hecho existe otra, que es de la que nos vamos a servir en este artículo, que es la que divide las oraciones entre unimembres y bimembres. En realidad, vamos a tratar el primero de esos dos tipo, pero hemos de hacer un breve inciso para explicar esa clasificación y sus diferencias con la otra, más conocida y popular.
En esta clasificación, las oraciones se diferencian según estén compuestas por un solo sintagma o por varios sintagmas. A cada sintagma se le llama aquí “miembro”, y de ahí que en el resultado final sean unimembres (oraciones con un solo miembro) o bimembres (oraciones con dos miembros).
La clasificación según los miembros que componen la oración funciona de forma similar a la clasificación tradicional, excepto que el número de verbos como contador se sustituye por el número de miembros o sintagmas.
Así, las oraciones unimembres son en realidad expresiones breves y concisas, del tipo “buenas tardes” o “¡Por Dios!”. Por el contrario, las oraciones bimembres son la mayoría de las oraciones que pueden existir, pues la mayoría de las veces expresamos oraciones que cuentan con más de un sintagma, incluso con más de dos.
Las oraciones unimembres, en cualquier caso, también se conocen como oraciones de predicado directo, pues tienen la particularidad de estar formadas por una o pocas palabras entre las que el verbo o bien no existe o bien es impersonal, razón por la cual su análisis no se puede dividirse en sujeto-predicado.
Estas oraciones tan sólo sirven para satisfacer determinadas necesidades comunicativas y cumplir debidamente con algunas fórmulas de cortesía, tales como el saludo y la despedida, mediante frases hechas y expresiones por todos conocidas.
Las oraciones unimembres pueden estar formadas por interjecciones o pueden ser frases exclamativas, vocativas o bien fórmulas conocidas (frases hechas).
Las oraciones son un modo de expresar pensamientos complejos de una manera ordenada mediante el uso de palabras. En general, la forma más conocida de clasificar esas oraciones, así como de dividirlas en grupos ha sido la que distingue entre oraciones simples y oraciones compuestas o complejas. Según esa clasificación, pues, una oración será simple siempre que cuente con un único verbo, y por otra parte será compuesta siempre que cuente con más de uno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)